Nuestra Población
Niños desde los primeros meses de vida, dependiendo del momento de la derivación médica y hasta los 21 años de vida con un diagnóstico de afección neurológica y condiciones asociadas que afecte el desarrollo infantil y comprometa y/o impida un normal desenvolvimiento de cualquiera de las áreas, especialmente la psicomotriz.
Los cuadros mas frecuentes son:
Parálisis Cerebral |
Neuropatías periféricas |
Mielomeningocele |
Enfermedades neuromusculares |
Prematurez |
Enfermedades degenerativas del SNC |
Bebes de alto riesgo de secuela neurológica |
Síndromes genéticos |
Secuelas traumáticas |
Malformaciones congénitas |
Retardo madurativo |
|
Modalidad General de Trabajo
De la 1º Entrevista, que se llega por indicación medica, sugerencia de allegados o propia decisión de los padres, surge la Admisión o la derivación a otras formas de atención.
Si el niño o joven es admitido, comienza el proceso de evaluación y análisis de sus necesidades en todos los aspectos de su desarrollo para poder Planificar para él el Modulo que mas lo favorecerá, ingresándolo al Servicio que le corresponde. De allí surgen los abordajes que se le brindaran, su frecuencia y objetivos específicos.
La asignación de terapeutas en las áreas que se establecen, es de acuerdo a disponibilidad buscando favorecer los mejores horarios para el niño y su familia.
Como al atención casi siempre esta a cargo de un equipo interdisciplinario, integrado por profesionales de todas las áreas, se nombra a uno de ellos como su “Guia”, para que la información que se de, sea bien unificada y consensuada evitando la superposición de pautas o indicaciones y a la vez pudiendo recibir y conocer los requerimientos y sugerencias de la familia hacia el equipo o institución.
Los controles y supervisiones de los casos se realizan por ateneo, donde se discute y evalúan sus logros y circunstancias para reformular o afianzar las estrategias de tratamiento, y por consultas medicas internas con los especialistas
Las sesiones individuales duran indefectiblemente 45 minutos y cuando concurren a grupos estos asisten diariamente en un turno por mas de tres horas.
También entendemos que no es solo el niño el que debe ser asistido, sino además su entorno, especialmente sus padres, para lo cual se diseñan talleres para padres o Grupos de reflexión al que se los va incluyendo de manera progresiva y oportuna.
Cada área por separado, elabora un informe evolutivo semestral donde consta lo trabajado, lo adquirido y los comentarios que fuera importante dejar constancia, para luego integrar toda esa información a fin de año en un gran Informe integrado para ser entregado a sus médicos tratantes o las obras sociales.
Una vez por mes concurre a la institución el equipo técnico de una Ortopedia de la Capital Federal a fin de atender las necesidades del equipamiento ortésico de los pacientes, aunque estos no están incluidos en ningún modulo de atención
El otro gran campo de funcionamiento Institucional es el de Formación. Los cursos o actividades de formación profesional están organizados anualmente con un cronograma en relación a los eventos existentes, y a veces con articulación con otros organismos, públicos o privados. Se organizan Cursos, Jornadas, Simposios con disertantes de reconocida trayectoria en el pais y en el exterior o recurriendo a nuestro propio cuerpo de profesionales.
Metodologías o Herramientas de tratamiento
1. NDT |
8. Kabat |
2. Integración Sensorial |
9. Castillo Morales |
3. Vendajes, Férulas y Equipamiento |
10. C.A.A |
4. Kinesio-Taping |
11. F.E.S. |
5. TheraTogs |
12. Prompt |
6. Reeducación Postural “3 Escuadras” |
13. Floor Time |
7. Yesos Progresivos |
14. Terapia Craneo sacra |
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
1. NDT o Concepto Bobath (debe su nombre a sus creadores, el neurólogo Karel Bobath y Berta su mujer, fisioterapeuta).
Se basa en el reconocimiento de la importancia de dos factores:
a) Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo.
b) Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la actividad refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales y de movimiento.
Sus Fundamentos:
• Análisis del movimiento normal y sus variaciones, utilizado para la realización de las diferentes funciones de todos los días.
• Proceso de razonamiento clínico para interpretar la resolución de los problemas con que se enfrenta la persona con secuela de lesión del sistema nervioso, al realizar la función.
• Valoración de la función total, cualquiera sea el momento de vida de la persona.
• Enfoque holístico , dado que tiene en cuenta:
• A la persona como un todo (aspectos cognitivos, emocionales, físicos, etc).
• El medio ambiente en el cual la persona vive y se desarrolla.
• Los aspectos específicos de la tarea que desarrolla.
Es la acción terapéutica incorporada a la rutina diaria, haciéndola fácil, cotidiana, activa y práctica. El proceso es individualizado e incluye un grupo interdisciplinario. El mismo tiene como objetivo maximizar las habilidades funcionales del individuo con trastornos neuro-motores. La intervención comprende el proceso de manejo directo para proveer facilitación e inhibición que optimicen la función, incluyendo la interacción de muchos sistemas y la relación madre-hijo.
2. La teoría de Integración Sensorial considera que el cerebro recibe, registra, modula y combina informaciones sensoriales para utilizarlas en forma adecuada en el ambiente.
Cuando existe una buena Integración Sensorial se facilita una respuesta adaptativa al ambiente. Una respuesta adaptativa implica responder en forma adecuada, ajustada, armónica a una demanda o desafío del ambiente. Los imputs sensoriales crean una demanda en el Sistema Nervioso (SN), quien debe organizar y procesar la información para promover una respuesta adaptativa; por lo tanto es posible influir la respuesta si se controlan los imputs.
3. Cuando nos planteamos estabilizar, desinflamar o corregir algún miembro hay que recurrir a los vendajes, a las férulas o incluso a las ortesis.
Los vendajes funcionales son técnicas que se utilizan para: - limitar o inhibir un movimiento no deseado dejando lo demás libre, - estabilizar articulaciones, - descargar peso temporariamente. De acuerdo a los objetivos a lograr son diferentes vendas y técnicas de vendaje.
La férula consiste en la utilización de un material rígido o semirigido. Existen materiales termo- maleables que se adaptan perfectamente a la anatomía. La férula estabiliza y reduce, no permite la movilidad facilitando el transporte y la funcionalidad del miembro.
Entendemos por ortesis el “dispositivo ortopédico que reemplaza parcial o totalmente las funciones de un miembro con incapacidad física o invalidez”. Las posibilidades de las ortesis son infinitas y dependerá de la imaginación del ortesista (dismetrias, secuelas de problemas neurológicos etc).Las ortesis pueden ser temporales o definitivas, y su desarrollo será diferente en cada caso. Pueden ser muy útiles en la recuperación de la funcionalidad.
4. El Kinesio -Taping se utiliza para mejorar las funciones musculares, asistencia para las articulaciones, reducción del dolor y activación del sistema linfático.
El vendaje trabaja sobre el sistema tegumentario (piel y todos sus componentes) y la propiocepción, para dar estímulos constantes y duraderos La función mecánica del vendaje permite funciones fisiológicas en piel, músculos, articulaciones, arterias, venas, etc. Cuanto más se estira la venda mayor es la capacidad para volver a su posición original: es la fuerza reactiva. Hay diferentes técnicas de acuerdo como se realice el vendaje: técnicas de: corrección, de estimulación y de inhibición.
El K-Tape elástico esta hecho de 100% algodón y su elasticidad es parecido a la del músculo humano. La capa acrílica, aplicada en el dorso del K-Tape se adhiere a la piel del paciente.
El K-Tape es resistente al agua y permeable al aire. El mismo vendaje se usa durante días, hasta semanas, conservándose totalmente la movilidad del paciente.
5. El TheraTogs es un sistema de contención externa diseñado especialmente para niños con discapacidad que permite la corrección de los patrones posturales anormales más frecuentes en estos niños. Se trata de una contención externa, exenta de látex, denominada “segunda piel” dado al ajuste perfecto al cuerpo, que proporciona estabilidad y contención propioceptiva. Para reducir los patrones posturales anormales cuenta con unas finas bandas de velcro que sirven para llevar los diferentes segmentos corporales a tratar hacia una función muscular fisiológica. Estas contenciones proporcionan fuerzas de soporte o resistencia al movimiento a través de bandas elásticas que asisten al movimiento y bandas inelásticas que resisten los movimientos inadecuados o dan estabilidad.
6. El Método Tres Escuadras y Cadenas Musculares Cruzadas es una terapia de armonización estatica global, con muchos años de implementación en Europa. Sus creadores, Anthony y Nicole Morelli se basaron en el concepto global de la reeducación postural de Madame Meziere. La experiencia de la Lic. Oleari y los años de formación de la misma en las terapias mezieristas, la llevaron a complementarlo con el tratamiento de cadenas musculares cruzadas, alcanzando así óptimos resultados en aquellos pacientes cuyo diagnostico postural lo requerían.
7. Los yesos seriados inhibitorios forman parte de un proceso de cuidado temprano y preventivo, del monitoreo armónico del crecimiento muscular, en niños con tono muscular elevado (espasticidad). Ayuda a mantener un crecimiento armónico y la elongación esperada para las distintas etapas del crecimiento del los niños, tanto en extremidades inferiores como las superiores. Los yesos se pueden realizar desde edades tempranas y pueden combinarse con el uso previo de la toxina botulínica, para proveer relajación, ya que esto favorece una mejor elongación o estiramiento muscular.
8. Desarrolla y estimula la coordinación del individuo a través de la propiocepción (capacidad de orientarse en el espacio). Busca la estabilidad en todas las áreas. Utiliza patrones diagonales y espiroideos de tratamiento con técnicas básicas y especificas.
9. Cuando hablamos del Concepto Castillo Morales, nos referimos a la unión del aspecto orofacial con lo corporal, cuyas bases son neurofisiológicas Anátomofuncionales Antropológicas (tomadas de la Antropología Social Latinoamericana), Ecológicas, Pedagógicas Filosóficas. Esta conjunción dio forma a un concepto integral, que considera por sobre todas las cosas al ser humano como un ser integral, un todo que no puede dividirse. Plantea que todo se puede aprender o volver a aprender, siempre y cuando se respete al ser humano en su medio y su propia cultura. Utiliza la terapia manual con apoyo de placas palatinas.
10. Los sistemas aumentativos de comunicación, complementan el lenguaje oral cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno.
Los sistemas alternativos de comunicación, sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.
Ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades
11. F.E.S. (Funcional Eléctrical Stimulation) utiliza la corriente para entrenar y/o reemplazar una actividad funcional alterada o perdida. El tipo de corrientes utilizada es rectangular, bifásica, simétrica de baja frecuencia, la onda tiene una rampa de subida que permite al músculo acomodarse, una meseta y una rampa de bajada, estos parámetros son totalmente programables. Esta estimulación busca el fortalecimiento muscular en la funcion.
12. PROMPT significa Puntos para la Reestructuración Muscular Oral de Objetivos Fonéticos, la misma fue desarrollada por Deborah Hayden, PROMPT propone maniobras para cada fonema del idioma, se especifican los siguientes parámetros: altura mandibular, contracción labio-facial, movimiento lingual, tensión muscular, duración de las contracciones y manejo de la columna de aire a nivel de las válvulas laríngeas y oral-nasal.
PROMPT supone que los niños con desordenes motores del habla no han desarrollado programas sensoriomotores consistentes y adecuados para el control de los sub-sistemas individuales del habla o su integración,. Este modelo guía tanto a la evaluación como al tratamiento de los desordenes motores del habla.
13. Floortime es una técnica específica que conjuntamente con el modelo DIR sigue los intereses emocionales naturales del niños, al mismo tiempo que lo desafía a tener logros cada vez mayores tal como conversaciones e interacciones en otros lugares. Permite a los profesionales y padres construir un programa ajustado a las fortalezas y desafíos únicos de cada niño. A menudo incluye, ejercicios variados de resolución de problemas y generalmente, un abordaje de trabajo en equipo con Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Programas Educativo. Pone énfasis en el rol crítico de los padres y otros miembros familiares dada la importancia de sus relaciones emocionales con el niño.
14. Esta terapia (TCS), que consiste en aplicar una leve presión con las manos, pone en funcionamiento los procesos naturales de curación del cuerpo. Es un tratamiento de elección única, y puede combinarse con otras técnicas tradicionales o complementarias Ha demostrado ser eficaz en una amplia gama de trastornos clínicos vinculados con el dolor y a diversos cuadros clínicos
|